3 maneras para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres
Durante la campaña anual de los 16 Días de activismo contra la violencia de género, ONU Mujeres se une a sobrevivientes, activistas, Gobiernos, representantes de la sociedad civil, y del sistema de las Naciones Unidas para destacar la necesidad de financiación, servicios esenciales, prevención y datos que propicien respuestas mejor fundamentadas.
Poner fin a la violencia contra las mujeres es asunto de todas y todos.

Construyamos un mundo que se niegue a tolerar la violencia contra las mujeres, sin importar dónde ni cómo se produzca, de una vez y para siempre.
1. Escucha y cree a las sobrevivientes

Cuando una mujer comparte su historia de violencia, está dando el primer paso para romper el ciclo de maltrato. Debemos garantizarle el espacio seguro que necesita para hablar y ser escuchada.
Conviene recordar que al tratar casos de violencia sexual, la sobriedad, la vestimenta y la sexualidad de la víctima son irrelevantes. El autor es el único responsable de la agresión y debe asumir la responsabilidad por sí solo. Protesta contra la culpabilización de la víctima y haz frente a la idea de que las mujeres deben evitar situaciones que se perciban como "peligrosas" según los estándares tradicionales.
Las sobrevivientes están alzando la voz más que nunca, y todas y todos podemos hacer algo para asegurar que se les haga justicia.
No digas "¿por qué no te fuiste de allí?".
Di: "Te escuchamos. Te creemos. Estamos contigo".
2. Enseña a la próxima generación y aprende de ella
El ejemplo que damos a la generación más joven determina la manera en que esta piensa sobre el género, el respeto y los derechos humanos. Inicia conversaciones sobre los roles de género a una edad temprana y cuestiona los rasgos y las características tradicionales asignadas a hombres y mujeres. Señala los estereotipos a los que niñas y niños se enfrentan constantemente, ya sea en los medios de comunicación, en la calle o en la escuela, y hazles saber que no hay nada malo en ser diferente. Fomenta una cultura de aceptación.
Es importante hablar con niños y niñas sobre el consentimiento, la autonomía física y la responsabilidad sobre nuestras acciones de una manera apropiada para su edad. Por ejemplo, explica la importancia de un "sí" claro de todos los involucrados, el hecho de que su cuerpo es suyo y que uno toma decisiones sobre lo que sucede con su cuerpo, y de cómo siempre debemos asumir la responsabilidad de nuestras acciones. Es importante escuchar también a lo que tienen que contar sobre sus experiencias en el mundo. Al dotar a jóvenes activistas con información y educarlos sobre los derechos de las mujeres, podemos construir un futuro mejor para todas y todos.

3. Exige respuestas y servicios adecuados para su propósito
Los servicios para las sobrevivientes son servicios esenciales. Esto significa que para las sobrevivientes de la violencia de género debe haber refugios, líneas de atención telefónica, asesoramiento y todo el apoyo que necesiten, incluso durante la pandemia del coronavirus.
Cada año, la campaña de 16 Días de activismo pide una acción colectiva y global para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Este año, las Naciones Unidas, junto con nuestras entidades asociadas, están exigiendo mas inversiones en prevención para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas.
Únete para instar a los gobiernos a que: subsanen las brechas de financiación para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas, garanticen que los servicios esenciales para las sobrevivientes de violencia se mantengan adecuadamente financiados, apliquen medidas de prevención, e inviertan en la recopilación de los datos necesarios para adaptar y mejorar los servicios que salvan vidas de mujeres y niñas.